Los microtonos son sonidos que no se encuentran en la escala tradicional cromática de la mayor parte de la música occidental. Ahora ¿como nace la idea del microtonaismo en la música moderna?
Haciendo un poco de historia, las notas e intervalos que son usados actualmente son productos de la física acústica. Me explico: en tiempos prehistóricos eran usados tonos únicos, y algunas veces octavas. La octava es esencialmente el doble de la frecuencia de una nota.
Por ejemplo: 440Hz es la nota A4 (La4) y 880Hz sería la nota A5.
Sin embargo las notas no se producen en la naturaleza o instrumentos de un modo puro. Cada timbre tiene su serie de armónicos. Los armónicos son notas que están por encima de la nota principal y que casi siempre son más tenues que la nota principa. Las variantes de esos armónicos y su desenvolvimiento a lo largo del tiempo es lo que produce el Timbre.
No resulta sorpresivo que el armónico más importante sea la octava. Los físicos dividen las notas en Cents para un mejor entendimiento del comportamiento de los armónicos. Por tanto, si la nota principal es 0, su octava sería 1200. Es decir 100 cents por cada nota en la escala cromática.
Históricamente, la segunda nota que fue usada en la música fue el intervalo de 5ta. Que resulta ser el segundo armónico de cualquier timbre. En cents, tendría un valor de 703 cents a partir del 0. Son casi 7 notas cromáticas exactas.
La primera complicación que se encontró fue que el 3er armónico tiene un valor exacto de 386 cents. Y ese valor se acerca a un intervalo de 3a mayor (400 cents) y queda un poco lejos de un intervalo de 3a menor (300). Inheremente, se trata de un tono microtonal.
En el renacimiento y cierta parte del período barroco se afinaba el 3 intervalo de un modo preciso y de oído en 386 cents. Pero esto complicaba las cosas al transponer las tonalidades para diferentes obras. Había que afinar los instrumentos cada vez que la obra cambiaba de tonalidad. Hasta que llegó Bach e hizo una propuesta interesante.
La idea de Bach, que es la que prevalece hasta nuestros días fue afinar la 3a menor en 300 y la 3a mayor en 400. Y cada nota subsecuente exactamente con una iferencia de 100 cents. Y para terminar de probar su propuesta compuso 24 preludios y 24 fugas en todas las tonalidades posibles sin afinar el calvicordio cada vez que cabmiaba de obra. A este conjunto de obras se le conoce como "La clave bien temperada". El sistema funcionó muy bien y fue adoptado universalmente en toda la música occidental.
Las escalas ahora hacen uso de 7 notas (de las 12 totales) y puuede tener un tono menor o uno mayor como C (Do mayor) o Cm (Do menor).
Para finales del período Romántico (finales del siglo XIX), los músicos comenzaron a experimentar con tonos más allá de los 12 de la escala cromática. Curiosamente, uno de los innovadores fue un música mexicano, Julián Carillo, que creó varios composiciones con lo que el llamaba "Sonido 13". Dividía la escala cromatica en 1/3, 1/4, 1/8 y hasta 1/16 de tono. Usando violines y otros instrumentos que lo permiten.
Hubo muchos más experimentos y creaciones. Se crearon escalas de 24 tonos, 50 cents cada uno, 36 tonos (33 cents). Y algunas escalas asimétricas con ciertos fundamentos acústicos como escalas de 19 tonos (63 cents). Otros músicos incluyeron ruidos y otros elementos, como en la música Concreta. El resultdo fue la libertad total por parte del compositor de salir de la escala cromática e incluir microtonos en su obra. Incluso, algunas veces sólo como ornamentos.
Otras culturas, como la Hindú, ya usaban fracciones de tonos desde siglos atrás. De ahí el sonido tan particular de este tipo de obras.
Les muestro un ejemplo de una composición de mi autoría con algunos elementos de microtonalismo:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario